Residente es mucho más que música aunque con música lo diga todo. Es genio, curiosidad, confianza, desafío. Una combinación convencida y ganadora que le ha convertido, sin duda, en uno de los nombres de la música latina más reconocidos en todo el mundo. Sí, seguro que habéis oído hablar de él: desde el reguetón hasta el rap más serio, desde el sexo hasta la guerra, sólo habla de lo que ve y siente, y engrana su visión del mundo con una música que pulveriza marcas baile el ritmo que baile.
Denominado por muchos como Ex Calle 13, René Pérez en 2017 se lanzó con su primera aventura en solitario. ‘Residente’, su disco de nombre homónimo, no se redujo a ser sólo una colección de canciones. Era una presentación, una declaración de intenciones: una investigación humanista donde visitaba diferentes comunidades siguiendo la estela de su propia herencia genética. Las conexiones musicales y la importancia de la música en un pueblo se hicieron protagonistas. “La música de un pueblo es como el idioma de un país. Te cuenta mucho de su cultura, es parte de su ADN“, nos dijo.
ENTREVISTA RESIDENTE
Hace unos días, estuvimos hablando con él para Musicópolis. Fue justo antes de que empezase toda la locura: todos los conciertos en España, los viajes, las fotos, el baile…Y aunque René llevaba ya varios días intensos de promoción y se le veía notablemente cansado (y quizá hastiado), nos regaló una pequeña conversación.
Hablamos sobre fama, internet, mensajes y por supuesto música. Hablamos sobre su incursión en el mundo del cine y en otras formas artísticas:
«No sentí en ningún momento que la música se me quedase corta, sino que existían medios que me ayudaban a expresarme de otras formas. […] Con la música puedo decirlo todo. Pero con el cine, se complementan. «
Cuando procedimos a preguntarle sobre qué le gustaba más de su trabajo como artista, surgieron más oscuros que claros, más preocupaciones que alegría:
«Yo me siento cabrón cuando estoy en la labor de componer y crear, es lo que me gusta más de todo. Todo lo que tiene que ver con el arte. No me gusta todo lo demás. Todo esto [entrevistas], todos los viajes, los aviones (me incomoda mucho), la gente, las fotos …
Me afecta un poco lo que te deja eso al final a veces: por un lado me deja cosas sobresalientes, como ser amigo de Alejandro Iñarritu, de gente que admiro, pero también te deja todo lo demás: presentarte a un concierto gigante y luego llegar al hotel y estar solo ahí, no salir porque me van a reconocer en cualquier lugar que vaya…»
También hablamos de realismo mágico:
«Sí, uso bastante el realismo mágico, y es algo que yo creo que nace desde la Escuela de Arte. Además, creo que también vivimos en un mundo en el que el realismo mágico está latiendo constantemente, (y Puerto Rico parece en sí una isla de realismo mágico, porque pasan unas cosas que yo no me explico cómo carajo pasan). Eso me motiva.»
Y de cómo comunicarse con los niños, cómo hacer que la música les llegue:
«Los niños hoy en día viven en un mundo bien rápido, donde la información llega y se va a la misma velocidad. Todo es rápido y no siempre lo entendemos.»
La entrevista está publicada en Musicópolis. Puedes leerla aquí.
FOTOS RESIDENTE
Todas las fotos son de Ana BIM.